
Si alguna vez has dormido al lado de alguien con bruxismo, sabes lo incómodo que puede ser. Pero si es incómodo para tus oídos, también lo es para la persona afectada.
El bruxismo se caracteriza por una contracción o movimiento rítmico de los músculos de la mandíbula durante la noche, que a menudo resulta en el rechinamiento de los dientes. Esta tensión muscular suele producirse durante el sueño ligero y puede afectar a la calidad del descanso. «Hay menos episodios de bruxismo en el sueño profundo o REM, ya que los músculos están mucho más relajados, casi paralizados, para evitar que vivamos nuestros sueños», explica el Dr. Haba Rubio, neurólogo y especialista del Centro del Sueño de Florimont y del Centro del Sueño del CHUV.
Niños son más propensos a padercerlo
Si bien el fenómeno afecta a algunos adultos, está presente sobre todo en los niños. «Se considera que hasta 1 de cada 3 niños tiene bruxismo a la edad de 6 años», dice el Dr. Haba-Rubio. A menudo se trata de pequeños episodios de bruxismo, que no necesariamente ocurren todas las noches». La frecuencia disminuye entonces durante la adolescencia y la edad adulta, donde alrededor del 8% de las personas se ven afectadas por el bruxismo.
Si es difícil saber de dónde vienen estas tensiones musculares de la mandíbula, parecería que un fuerte componente genético entra en juego, como es el caso de otras parasomnias como el sonambulismo o los terrores nocturnos. Pero también pueden entrar en juego otros factores, incluida la ansiedad, especialmente durante la infancia. «Hemos visto que los niños que sufren de bruxismo suelen estar más nerviosos, más tensos», dice el especialista.
Consecuencias para la salud
Aunque aparentemente inocuo, este trastorno puede tener repercusiones en varios niveles.
«Uno de los síntomas más comunes de los que se quejan los pacientes son los dolores de cabeza o los calambres en la mandíbula al despertarse», dice Haba-Rubio. Tensión por contracciones nocturnas de la articulación temporomandibular y los músculos temporales y masajes (masticar). «En casos extremos, esto causa, incluso en estos pacientes, dificultades para realizar los movimientos de apertura o cierre de la boca».
La calidad del sueño también se ve afectada. Las contracciones de la mandíbula causan microdespertares repetidos. «Estos despertares son demasiado cortos para ser registrados por el cerebro, así que uno tiene la impresión de dormir bien. Pero esto no es un sueño de recuperación», explica el Dr. Haba-Rubio.
Finalmente, el bruxismo se observa a nivel dental. A largo plazo, la fricción eventualmente causa un desgaste generalizado de los dientes.
¿Cuáles son las soluciones?
Cuando tienes proporciones excesivas: cansancio diurno, dolores de cabeza, desgaste importante de los dientes, molestias para el cónyuge… el bruxismo debe ser tratado por un médico. Se recomienda a estos pacientes que utilicen una bandeja oclusal durante la noche, para evitar la fricción. Se usan en primera intención y ayudan a aliviar el dolor articular y muscular.
Como el bruxismo está relacionado con factores emocionales, también es aconsejable buscar los factores desencadenantes del estrés o la ansiedad y posiblemente introducir la actividad física o la relajación durante el día. En algunos casos, puede considerarse un enfoque conductual, como la psicoterapia o la terapia cognitivo-conductual.
«Se evita la medicación porque no se ha demostrado realmente su eficacia para esta condición», añade José Haba-Rubio. Eventualmente, en el caso de una fuerte tensión muscular, se pueden proponer, sin embargo, ciertos ansiolíticos que actúan sobre el estrés».
¿Un canalón inteligente para combatir el bruxismo?
Este es el proyecto del equipo de Aesyra®, una empresa de tecnología médica del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL), que ha desarrollado AesyBite®, una innovadora tecnología digital que reduce las contracciones de la mandíbula y el rechinamiento de los dientes gracias a la biorretroalimentación.
Este nuevo tipo de canalón mide y registra los movimientos que se realizan durante los episodios de bruxismo durante el sueño. Para contrarrestar las contracciones, el dispositivo emite un suave estímulo vibratorio si es necesario, lo que produce una relajación inmediata de los músculos de la mandíbula. Actualmente en desarrollo, este canal conectado debería ser pronto validado clínicamente para poder ser comercializado.